sábado, 29 de septiembre de 2018

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN



-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN APLICADO AL CAMPO DE LOS NEGOCIOS.


-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.



Directivos empresariales cada vez se plantean problemas más difíciles que no solo afectan su organización y esto influye en la sociedad.
Por esta razón de verán buscar la forma y enfrentar las situaciones de una manera creativa ya que habrá mayor necesidad hacerle frente a cada situación, hay organizaciones que revelan que el camino por recorrer es muy largo.
Investigadores como Sternberg, Lubar y Kuczmarski (1997), en sus estudio sobre creatividad concluyen, que los gerentes de alto nivel se atemorizan ante personas que tienen ideas nuevas y novedosas les parecen personas raras en este ámbito no se atreven arriesgarse a lo nuevo y novedoso que estas personas pueden a portar a sus empresas.
Además de no reconocer estos directivos empresariales lo que hacen es entorpecer y no proporcionan ninguna creatividad, esto hace que estén en desventajas con los retos del nuevo milenio.
Esta sociedad innovadora necesita directivos capaces y comprometidos con sus trabajadores, más que desempeñar funciones preestablecidas, que se comprometan con su desarrollo y el de la sociedad.
¿Será que los grandes empresarios de nuestro país tienen en cuenta las opiniones y creatividad de sus empleados?
¿Si podrá algún empresario nacional apoyar a un empleado creativo e innovador?
¿Si podrán los empresarios comprometerse con las innovaciones del nuevo milenio?

Reconocidos investigadores en el ámbito de los negocios y la economía, como kenich, ohmae, peter F, Drucker, Patricia Aburdene, John Naisbitt, estos han analizado los cambios económicos del mundo, la naturaleza de los negocios y la necesidad de tener una nueva visión y enfoque de pensar para interpretar una nueva realidad.



OBJETIVOS:
-       Buscar las problemáticas que se presenta en las empresas donde los grandes empresarios no comparten con las ideas innovadoras y creativas que les pueden aportar estas personas.

-       Se debe tener en cuenta que estos empresarios no aceptan ideas innovadores, debemos buscar ideas prácticas y objetivas para saber llegar y que estos empresarios pueden aceptar las innovaciones. 




JUSTIFICACIÓN.
Al realizar el problema de investigación se puede conocer cuál es el planteamiento, limitaciones dentro de la empresa, las cuales se realiza la investigación, teniendo una función específica, proporcionando la visión. La motivación y el enfoque a un equipo para solucionar problemas, proponiendo nuevos métodos para generar conocimientos, buscando nuevas forma, para realizar actividades de inteligencia e investigación donde se establecía la veracidad de la información portada, adoptando diferentes labores para realizar teniendo una idea clara de la naturaleza del problema. 


MARCO TEÓRICO.

Teniendo en cuenta los seres humanos se integran para conformar diferentes tipos de organización o una empresa enfocándose en buscar la solución del problema que presenta por medio de ellos la persona busca un bien común buscando la estrategia fundamental para el manejo de la formación, de su organización, generando conocimiento para que les permita tomar decisiones.   

viernes, 21 de septiembre de 2018

RECONOCIENDO EL LUGAR DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN GARANTÍA DE LA DIVERSIDAD.



          LAS POLÍTICAS PUBLICAS EN GARANTÍAS DE LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN.




  


                                           DIVERSIDAD CULTURAL.

Se entiende como una serie de acciones sobre postulados  constitucionales, que parten del principio de igualdad y no discriminación, donde todas las personas son iguales ante la ley. Colombia es un país rico en diversidad cultural, fauna y flora, y esto suma las posibilidades del sostenimiento de pueblos, comunidades y las diferentes naciones a nivel  nacional e internacional.La constitución Política de Colombiana en el artículo 7, reconoce la diversidad étnica y cultural en nuestro país, como lo señala la Corte Constitucional en la sentencia T-1105 del 2008.





                                                          DIVERSIDAD E INCLUSIÓN.  

Cabe resaltar la responsabilidad de la sociedad en crear un ambiente en comunidad, en condiciones ambientales que sean necesarias para la participación del individuo en todas las áreas de la vida social. Pese a las dificultades económicas, religiosas, culturales y de géneros; el gobierno plantea estrategias de compromisos sociales para la población buscando la inclusión  de métodos técnicos ,estratégicos para el desarrollo de la población, observando las necesidades individuales o colectivas,con  el objetivo de mejorar la calidad de vida y de esta manera poder hacer participación  de actividades sociales  y políticas.






                                     
                                    POLÍTICA DE DIVERSIDAD CULTURAL.


La diversidad cultural es una característica inherente de la humanidad y un factor clave para su desarrollo. De esta manera se puede decir que sus expresiones culturales entre los pueblos y comunidades que forman la nación, garantizan la exclusión social, desigualdad y generando de esta manera la igualdad  a las oportunidades sociales.

La UNESCO plantea la diversidad como una característica esencial de la humanidad, y el principal motor del desarrollo sostenible de las comunidades, pueblos y naciones Cito: (Ministerio de Cultura de Colombia. Política de Diversidad cultural).






A partir de la sentencia T- 025 del 2004 y sus asuntos de seguimientos, la Corte Constitucional ha venido presentando diferentes pronunciamientos frente a la necesidad del diseño y aplicación de las políticas públicas con enfoque diferencial, que permitan el reconocimiento de  la atención de particularidades y características propias de los diversos sectores de  la población.




El auto 382 del año 2018, se refiere y advierte. “(…) una de las fallas prominentes que se observan en la política pública de atención integral a la población desplazada, es la tendencia a plantear un tratamiento general y uniforme para toda la población en situación de desplazamiento. Al percibir  a esta población como un grupo homogéneo de personas , desconociendo la atención diferencial que merecen ciertos grupos de individuos; que por su condición especial de vulnerabilidad son considerados desde un marco constitucional  como sujetos  de espacial protección, resultando desproporcionar  su afectación respecto del resto de la población en igual situación de desplazamiento. Esta ausencia en la atención diferencial en el marco de las políticas públicas agravan más la situación de violación de derechos humanos y son la nación, departamentos y municipios los responsables de ello”. (Ministerio del Interior, 2015,  De los pronunciamientos de la corte Constitucional, p3).




                                     POLÍTICA PUBLICA LGTBI.

Su propósito es garantizar los derechos de los ciudadanos del sector LGBTI.
Generar efectividad y una buena representación colectiva, en las decisiones que les proporcionen garantías  y restitución de sus derechos, buscando tranquilidad en sus vidas y que no exista la discriminación por la orientación sexual que cada individuo desee  manifestar. (Secretaria distrital de Planeación 2015).





Uno de los principios del enfoque diferencial hace énfasis en la participación social e inclusión, promoviendo a la ciudadanía a través de ejercicios de una democracia, que garantice la plena libertad a todos por igual en la participación de   manera incidente en la definición y  ejecución de las políticas públicas.(EscobarTriana j.2012).










Elaborado por:
Vicky Cecilia Moreno Julio.



Bibliografías Consultadas:


Ministerio del Interior (2015). El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del conflicto armado. Recuperado de 
Ministerio de Cultura de Colombia. Política de Diversidad Cultural. Recuperado de 
 Secretaría Distrital de Planeación. (2015). Política Pública: Garantía de Derechos LGBTI. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación. Recuperado de 



jueves, 20 de septiembre de 2018

RECONOCIENDO EL LUGAR DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN GARANTÍA DE LA DIVERSIDAD

RECONOCIENDO EL LUGAR DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 
EN GARANTÍA DE LA DIVERSIDAD.


DIVERSIDAD.
Se entiende como una serie de acciones sobre postulados  constitucionales, que parten del principio de igualdad y no discriminación, donde todas las personas son iguales ante la ley. Colombia es un país rico en diversidad cultural, fauna y flora, y esto suma las posibilidades del sostenimiento de pueblos, comunidades y las diferentes naciones a nivel  nacional e internacional.

La constitución Política de Colombiana en el artículo 7, reconoce la diversidad étnica y cultural en nuestro país, como lo señala la Corte Constitucional en la sentencia T-1105 del 2008.

A partir de la sentencia T- 025 del 2004, y sus asuntos de seguimientos, la Corte Constitucional ha venido presentando diferentes pronunciamientos frente a la necesidad del diseño y aplicación de las políticas públicas con enfoque diferencial, que permitan el reconocimiento y la atención de particularidades y características propias de los diversos sectores de  la población.

El auto 382 del año 2018, se refiere y advierte. “(…) una de las fallas prominentes que se observan en la política pública de atención integral a la población desplazada, es la tendencia a plantear un tratamiento general y uniforme para toda la población en situación de desplazamiento. Al percibir  a esta población como un grupo homogéneo de personas , desconociendo la atención diferencial que merecen ciertos grupos de individuos; que por su condición especial de vulnerabilidad son considerados desde marco constitucional  como sujetos  de espacial protección, resultando desproporcional su afectación respecto del resto de la población en igual situación de desplazamiento. Esta ausencia en la atención diferencial en el marco de las políticas públicas agravan más la situación de violación de derechos humanos y son la nación, departamentos y municipios los responsables de ello”. (Ministerio del Interior, 2015,  De los pronunciamientos de la corte Constitucional, p3).




POLÍTICA DE DIVERSIDAD CULTURAL

La diversidad cultural es una característica inherente de la humanidad y un factor clave para su desarrollo. De esta manera se puede decir que sus expresiones culturales entre los pueblos y comunidades que forman la nación, garantizan la exclusión social, desigualdad y generando de esta manera la igualdad  a las oportunidades sociales.
La UNESCO plantea la diversidad como una característica esencial de la humanidad, y el principal motor del desarrollo sostenible de las comunidades, pueblos y naciones.
 Cito (Ministerio de Cultura de Colombia. Política de Diversidad Cultural.) Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/de-diversidad-cultural/Documents/07_politica_diversidad_cultural.pdf



Uno de los principios del enfoque diferencial hace énfasis en la participación social e inclusión, promoviendo a la ciudadanía a través de ejercicios de una democracia, que garantice la plena libertad a todos por igual en la participación de   manera incidente en la definición y  ejecución de las políticas públicas.( Escobar Trianaj.2012).


POLÍTICA PÚBLICA LGBTI.
Su propósito es garantizar los derechos de los ciudadanos del sector LGBTI.

Generar efectividad y una buena representación colectiva, en las decisiones que les proporcionen garantías  y restitución de sus derechos, buscando tranquilidad en sus vidas y que no exista la discriminación por la orientación sexual que cada individuo desee  manifestar. (Secretaria distrital de Planeación 2015).



El discurso QEER aboga por “comprender las relaciones entre la identidad y la acción (…) de una  manera que dé cabida a la agencia individual y colectiva, a fin de oponer resistencia a los saberes y prácticas opresoras “. Cito: (spargo, q2004:p74).




Cabe resaltar la responsabilidad de la sociedad en crear un ambiente en comunidad, en condiciones ambientales que sean necesarias para la participación del individuo en todas las áreas de la vida social. Pese a las dificultades económicas, religiosas, culturales y de géneros; el gobierno plantea estrategias de compromisos sociales para la población, con el fin de incluir métodos técnicos y estratégicos para el desarrollo, buscando el bien de la, población, observando las necesidades. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida y de esta manera poder hacer participación  de actividades sociales  y políticas. 









Bibliográfias Consultadas:
Ministerio del Interior (2015). El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del conflicto armado. Recuperado de 
Ministerio de Cultura de Colombia. Política de Diversidad Cultural. Recuperado de 
 Secretaría Distrital de Planeación. (2015). Política Pública: Garantía de Derechos LGBTI. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación. Recuperado de 
Pérez Jiménez, C; (2008). Identidades en debate, ciudadanías para la inclusión: Ser Queer en un mundo Straight. Revista de Ciencias Sociales (Ve), Vol. XIV núm. 3, septiembre-diciembre, 2008, pp. 513-527. Recuperado de 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28011676007

viernes, 13 de julio de 2018

PSICOLOGÍA COMUNITARIA

La psicología comunitaria es la que se encarga de evaluar los procesos psicológicos a nivel  comunitario, sin especificar aspectos como estrato, raza, o edad, este campo busca influir en el beneficio mental de los individuos, identificando los problemas y posibles soluciones dentro de la comunidad objeto.
Los factores fundamentales que influyen en las conductas de los individuos son los factores sociales y  ambientales, Según la ley 1090 – Reglamentación Psicológica, cito:  

“Los psicólogos que ejerzan su profesión en Colombia se regirán por los siguientes principios universales: Responsabilidad, Competencia, Estándares morales y legales, Confidencialidad, Bienestar del usuario, Relaciones profesionales”. (Ministerio de la Protección Social- Ley 1090, 6 Septiembre 6 2006, pg 02)


La Psicología Miram Trillos hace alusión sobre su  experiencia desempeñándose en esta disciplina,  en el siguiente vídeo le mostramos de forma más clara la entrevista e información sobre la Psicología Comunitaria 




Bibliografia:

miércoles, 4 de julio de 2018

Procesos Psicológicos y Teoría de la personalidad



PROCESOS PSICOLÓGICOS


Los procesos psicológicos es la manera en que el individuo pude captar la información por medio de sus capacidades tales como el aprendizaje, memoria, lenguaje, la atención entre otros. Existen dos tipos de procesos psicológicos:

Procesos Psicológicos Superiores: son comunes a los animales y el hombre, como la atención percepción y la memoria.

Procesos Psicológicos Inferiores: son exclusivos del hombre como el lenguaje y el pensamiento




Entre los cuales existen los siguientes Procesos Psicológicos:

Referencias



Teoría de la personalidad y procesos psicológicos:

Anónimo. (8 de mayo de 2017). Procesos Psicológicos y teoría de la personalidad. Recuperado de https://ttblogpsicologico042017.blogspot.com/


Perez, C. (9 de septiembre de 2015).Teoria de la personalidad y procesos psicologicos. Scrib. recuperado de: https://es.scribd.com/document/346005391/Teoria-de-La-Personalidad-y-Procesos-Psicologicos. 

Anónimo. (2015) Gordon Allport. Wikipedia encicopedia libre [versión electrónica].Bogota,CO., https://es.wikipedia.org/wiki/Gordon_Allport

Contreras, F. (2016,10,06). Personalidad, procesos psicológicos e intención de cambio de conducta.
.Dialnet. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1252855

Teorías de la personalidad



LA PERSONALIDAD



Es lo que distingue al ser humano de sus semejantes en la forma de pensar percibir la realidad, es la reacción a los estímulos en la forma de relacionarnos con el entorno que nos diferencia.  

En relación a la teoría de la personalidad se han desarrollado las siguientes teorías. 




Teoría del Psicoanálisis: 

Exponentes Principales: SIGMUND FREUDCARL JUNG

Es un método específico para investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia también se refiere a la estructuración sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la relación entre los procesos mentes consientes e inconscientes

Teoría del humanismo:

Exponentes Principales: ABRAHAM MASLOW

Concibe con una teoría del "ser" y de no del "tener" tomando en cuenta la consciencia y la ética, la individualidad y los valores espirituales del hombre.

El humanismo es un acercamiento de psicoterapia, tiene como objeto llevar al paciente a tomar sus propias decisiones de manera independiente, el humanismos es llamado tercera fuerza de la psicología.

Teoría de los rasgos y tipos:

Exponentes Principales: GORDON ALLPORT

Es la manera de determinar el comportamiento de una personas y pormenorizar su conducta.

Teoría cognitiva:

Exponentes Principales: JEAN PIAGET

Se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problema. Ella concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo que determina nuestro comportamiento.

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN  APLICADO AL CAMPO DE LOS NEGOCIOS. -PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Directivos empr...