LAS POLÍTICAS PUBLICAS EN GARANTÍAS DE LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN.
DIVERSIDAD CULTURAL.
Se entiende como una serie de acciones sobre postulados constitucionales, que parten del principio de
igualdad y no discriminación, donde todas las personas son iguales ante la ley.
Colombia es un país rico en diversidad cultural, fauna y flora, y esto suma las
posibilidades del sostenimiento de pueblos, comunidades y las diferentes
naciones a nivel nacional e
internacional.La constitución Política de Colombiana en el artículo 7, reconoce la
diversidad étnica y cultural en nuestro país, como lo señala la Corte
Constitucional en la sentencia T-1105 del 2008.
DIVERSIDAD E INCLUSIÓN.
Cabe resaltar la
responsabilidad de la sociedad en crear un ambiente en comunidad, en
condiciones ambientales que sean necesarias para la participación del individuo
en todas las áreas de la vida social. Pese a las dificultades económicas,
religiosas, culturales y de géneros; el gobierno plantea estrategias de
compromisos sociales para la población buscando la inclusión de métodos técnicos ,estratégicos para el desarrollo de la población,
observando las necesidades individuales o colectivas,con el objetivo de mejorar la calidad de vida y de
esta manera poder hacer participación de
actividades sociales y políticas.
POLÍTICA DE
DIVERSIDAD CULTURAL.
La diversidad cultural es una característica inherente de la humanidad y
un factor clave para su desarrollo. De esta manera se puede decir que sus
expresiones culturales entre los pueblos y comunidades que forman la nación,
garantizan la exclusión social, desigualdad y generando de esta manera la
igualdad a las oportunidades sociales.
La UNESCO plantea la diversidad como una característica esencial de la
humanidad, y el principal motor del desarrollo sostenible de las comunidades,
pueblos y naciones Cito: (Ministerio de Cultura de Colombia. Política de
Diversidad cultural).
A partir de la sentencia T- 025 del 2004 y sus asuntos de seguimientos,
la Corte Constitucional ha venido presentando diferentes pronunciamientos
frente a la necesidad del diseño y aplicación de las políticas públicas con
enfoque diferencial, que permitan el reconocimiento de la atención de
particularidades y características propias de los diversos sectores de la población.
El auto 382 del año 2018, se refiere y advierte. “(…) una de las fallas
prominentes que se observan en la política pública de atención integral a la
población desplazada, es la tendencia a plantear un tratamiento general y
uniforme para toda la población en situación de desplazamiento. Al
percibir a esta población como un grupo
homogéneo de personas , desconociendo la atención diferencial que merecen
ciertos grupos de individuos; que por su condición especial de vulnerabilidad son considerados desde un marco constitucional
como sujetos de espacial protección,
resultando desproporcionar su afectación respecto del resto de la población en
igual situación de desplazamiento. Esta ausencia en la atención diferencial en
el marco de las políticas públicas agravan más la situación de violación de
derechos humanos y son la nación, departamentos y municipios los responsables
de ello”. (Ministerio del Interior, 2015,
De los pronunciamientos de la corte Constitucional, p3).
POLÍTICA PUBLICA LGTBI.
Su propósito es garantizar los derechos de los ciudadanos del
sector LGBTI.
Generar efectividad y una buena representación colectiva, en
las decisiones que les proporcionen garantías
y restitución de sus derechos, buscando tranquilidad en sus vidas y que
no exista la discriminación por la orientación sexual que cada individuo
desee manifestar. (Secretaria distrital
de Planeación 2015).
Uno de los principios del enfoque diferencial
hace énfasis en la participación social e inclusión, promoviendo a la
ciudadanía a través de ejercicios de una democracia, que garantice la plena
libertad a todos por igual en la participación de manera incidente en la definición y ejecución de las políticas públicas.(EscobarTriana j.2012).
Elaborado por:
Vicky Cecilia Moreno Julio.
Bibliografías Consultadas:
Ministerio del
Interior (2015). El enfoque diferencial y étnico en la política pública de
víctimas del conflicto armado. Recuperado de
Ministerio de Cultura de Colombia. Política de Diversidad
Cultural. Recuperado de
Secretaría Distrital de Planeación. (2015). Política
Pública: Garantía de Derechos LGBTI. Bogotá: Secretaría Distrital de
Planeación. Recuperado de
No hay comentarios.:
Publicar un comentario